Se trata del principal canal de Televisión de Cataluña, parte de la radiodifusora pública CCMA (en catalán, Corporaci Catalana de Mitjans Audiovisuals).
Es el segundo canal autonómico instaurado en España tras ETB1 de Euskal Telebista, y el primero en emitir toda su programación exclusivamente en catalán.
Fundada por Alfons Quintà y Lluís Prenafeta, su primera emisión en pruebas tuvo lugar el 10 de septiembre de 1983, aunque la programación no comenzó hasta el 16 de enero de 1984.
Desde entonces ha contado con una programación generalista para todos los públicos, que se ha caracterizado por una apuesta por la producción propia y el desarrollo de la cultura y lengua catalanas.
Actualmente, TV3 es el canal de televisión con más espectadores en Cataluña; fue líder de audiencia desde 1997 hasta 2003, y de nuevo a partir de 2010.
La cobertura de TV3 está en principio delimitada para Cataluña, aunque también puede sintonizarse en otros
puntos a través de acuerdos con otras administraciones, como el Principado de Andorra o el departamento de Pirineos Orientales (Francia).
La Generalidad de Cataluña ha llegado a acuerdos de reciprocidad con las Islas Baleares y Aragón (en la Franja de Poniente) para
emitir TV3CAT, la versión internacional del canal.
También poda sintonizarse en algunos puntos de la Comunidad Valenciana a través de repetidores gestionados por ACPV, pero
la asociación dejó de hacerlo en 2011 tras varias sanciones económicas del gobierno valenciano, que las consideraba ilegales.
Está prevista una futura reciprocidad con À Punt Mèdia, la radiotelevisión pública valenciana.
Gestación del tercer canal catalán.
Durante la Transición de España a la democracia, creció la demanda de medios de comunicación en idiomas cooficiales del Estado.
En Cataluña habían surgido medios exclusivamente en cataln como Ràdio 4, de Radio Nacional de España, y los
programas de televisión en ese idioma aumentaron con la potenciación del circuito catalán de Televisión Española, producidos
por los estudios de San Cugat del Vallés (Barcelona).
En ese contexto, comenzaron a surgir peticiones para un canal de televisión que potenciara la lengua y cultura catalanas.
En 1980, los trabajadores del TVE Cataluña presentaron a la dirección del ente público un plan para crear un tercer canal
para Cataluña, a través del Informe Miramar.
Meses más tarde, se aprobó el Estatuto de la Radio y la Televisin Española, en el que se establecía la posibilidad de crear un tercer canal.
Aunque cada comunidad autónoma contaría con su gestión directa, el canal sera de titularidad estatal, por lo que el monopolio continuaba en manos de TVE.
Sin embargo, esta opción no se llevaría nunca a cabo.
Por otro lado, el nuevo presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, llevó en su programa electoral la creación de
un organismo propio de radio y televisión, independiente de la televisión pública nacional.
Finalmente, se decidió crear un organismo independiente de TVE, aunque el proyecto se retrasó por el golpe de Estado de 1981 y la
disolución del Parlamento nacional de España en 1982.
La Generalidad aprobó la formación de la CCRTV, ente público encargado de los servicios de radio y televisión catalanes, en marzo de 1983.
La radio del grupo, Catalunya Ràdio, comenzó sus emisiones el 20 de junio del mismo año.
Sin embargo, el proyecto para el tercer canal de televisin fue más difícil de llevar a cabo, ya que la corporación se encontró
con la oposición del director de RTVE, José María Calviño.
La Generalidad de Catalua adjudicó a la empresa Cast el desarrollo técnico de Televisió de Catalunya, cuyo canal principal recibiría
el nombre comercial TV3, en referencia al tercer canal existente en la comunidad.
Cast apostó por establecer una red propia de enlaces y repetidores, para no depender de la autorización del Gobierno o de los medios
de TVE, por lo que la cobertura fue escasa los primeros meses.
El canal se ubicó provisionalmente en un edificio de la calle Numancia de Barcelona, a la espera de que se construyera la sede central de CCRTV en San Juan Despí.
Cast apostó por establecer una red propia de enlaces y repetidores, para no depender de la autorización del Gobierno o de los medios de TVE, por lo que la cobertura fue escasa los primeros meses.
El canal se ubicó provisionalmente en un edificio de la calle Numancia de Barcelona, a la espera de que se construyera la sede central de CCRTV en San Juan Despí.
En agosto de 1983 se instaló el centro emisor central en el monte Tibidabo, que daba cobertura a las comarcas del Barcelonés, Bajo Llobregat, Maresme y Vallés Occidental.
En ese tiempo se emitía una carta de ajuste desde las 9:00 hasta las 21:00 horas, a través de la frecuencia 44 del UHF.
La dirección de TV3 corría a cargo del periodista Alfons Quintà, que apostó por una programación de competencia con la primera
cadena de TVE, basada en el entretenimiento y la actualidad para llegar al mayor número de espectadores posible.
Por su parte, Rosa María Calaf fue la primera directora de programas, aunque dejó el puesto al poco tiempo para volver a TVE.
El presidente Jordi Pujol defendió el nacimiento de TV3 como «necesario» para la normalización del cataln.
Las emisiones regulares de TV3 comenzaron a las 15:30 horas del 10 de septiembre de 1983, un día antes de la Diada de Cataluña, y se alargaron hasta la medianoche.
De este modo, TV3 fue la segunda cadena autonómica en nacer, después de Euskal Telebista (País Vasco, finales de 1982).
Entre sus contenidos ms esperados se encontraba el estreno del primer capítulo de la tercera temporada de la serie
Dallas, en el que se revelaba quién dispar a J.R., y un partido en directo de la Liga de fútbol entre el FC Barcelona y el Osasuna.
El actor Joan Pera fue la primera persona que apareció en la emisión, y el encargado del discurso inaugural que se hizo íntegramente en catalán:
«Señoras y señores, buenas tardes.
Amigos, hoy, 10 de septiembre de 1983, Los saludamos por primera vez desde TV3, Televisió de Catalunya.
Muchos de nosotros ya sabes que hoy ofreceremos un programa especial, una especie de prólogo.
La de hoy es una emisión que nace con la humildad del que comienza, llegamos hasta nosotros con la ilusión que puedes notar en el
esfuerzo que lleva este primer contacto, con todos sus errores y aciertos.
Hasta la puesta en marcha de las emisiones regulares, prevista para enero de 1984, TV3 se esforzó en ampliar su propia estructura
de repetidores por todo el territorio cataln, ampliando as su cobertura a las principales ciudades.
Por ello, hubo contadas emisiones en pruebas hasta el inicio definitivo.
Las siguientes emisiones en pruebas tuvieron lugar el 20 de noviembre, y los días 14, 26 y 31 de diciembre.
En ese momento la existencia de TV3 era alegal porque no había una normativa para canales autonómicos, a la espera de que
el Gobierno aprobara la Ley del Tercer Canal de Televisión, por la que cada comunidad autónoma debía solicitar la concesión.
Dicha ley entr en vigor el 5 de enero de 1984.
TV3 inició sus emisiones regulares el 16 de enero de 1984 a las 20:00 horas, con la emisión de la serie de dibujos
animados Pac-Man, la primera edición del informativo Telenotícies y la pelcula Miquel Strogoff.
En sus primeros meses, la programación estaba restringida a cuatro horas diarias en el horario estelar.
Sin embargo, muchos programas tuvieron buena aceptación entre el público catalán, como el informativo y Àngel Casas Show, presentado por Àngel Casas.
Además, nacieron programas como el deportivo Gol a Gol o 30 minuts.
Pese a que las emisiones de TV3 ya eran legales, Televisión Española no mantenía en ese tiempo buenas relaciones con el grupo catalán.
Su director general, José María Calviño, estaba en contra del modelo de competencia y entretenimiento elegido por el canal, y sugirió
a sus directivos en reiteradas ocasiones que no hicieran una programación generalista.
En ese sentido, se neg a que TV3 usara la red de enlaces estatal para el intercambio de imágenes, y vetó su entrada en la
Unión Europea de Radiodifusión para los contenidos internacionales.
Ante esta situación, TV3 intercambió contenidos con los otros canales autonómicos, Euskal Telebista y Televisión
de Galicia, en una alianza que terminó en la creación de la Organización de Radios y Televisiones Autonómicas en 1986.
En otros casos, se recurrió al ingenio.
Durante varios aos, los corresponsales de TV3 en Madrid se personaban en el aeropuerto de Madrid-Barajas con cintas de video
con las noticias del día, y pedían a los viajeros del puente aéreo a Barcelona que se las entregaran a motoristas del canal en el aeropuerto de Barcelona-El Prat.
La programación de TV3 se amplió a la sobremesa el 2 de abril de 1984, con la llegada de magazines, el primer programa
infantil, Tevetresa, una edición de tarde de Telenotícies y la primera telenovela estrenada en España, la brasileña La esclava Isaura.
El canal ya poda sintonizarse en todo Cataluña, y poco a poco se amplió la cobertura a otras zonas de habla catalana, como las Islas Baleares y los Pirineos Orientales.
Un año después, una asociación valenciana de radioaficionados instaló por su cuenta un repetidor en Sueca (Valencia) para ver TV3, que fue precintado por las autoridades locales.
En respuesta, la asociación Acció Cultural del Pas Valencià emitió bonos solidarios para sufragar la instalación de repetidores
en las ciudades de la comunidad, llegando de este modo la señal de TV3 a la Comunidad Valenciana en 1985.
Para finales de 1985, la programación era continuada desde la tarde hasta la medianoche, y en ese tiempo predominaron los programas
propios, con profesionales como Àngel Casas o Joaquim Maria Puyal en Vostè jutja, y las series extranjeras, en su mayoría de Reino Unido y Estados Unidos.
Algunas como Magnum P.I., protagonizada por Tom Selleck, o la brasileña Dancin' Days fueron líderes en su franja horaria.
También se facturaron las primeras series de producción propia, siendo una de las más populares Mecanoscrit del segon origen, basada en la obra original de Manuel de Pedrolo.
En 1986, TV3 vivió dos sucesos que ayudaron a su consolidación como canal de televisión.
Por un lado, se habían inaugurado los estudios centrales en San Juan Despí (Barcelona) bajo la dirección de Joan Granados.
Por el otro, las relaciones con Televisión Española mejoraron con la llegada a la dirección de Pilar Miró, que acordó el desbloqueo
de la red estatal de enlaces y ayudó al reconocimiento internacional del canal catalán.
De este modo, TV3 pudo recurrir a imgenes y contenidos en igualdad de condiciones, mejorando así su programación.
En 1987 se introdujo el sonido dual, por el que podían verse las series extranjeras en versión original, y en 1990 se introdujo el teletexto (Teleservei).
El traslado a la nueva sede propició un fuerte aumento de la producción propia, al contar con nuevos estudios y equipamiento.
En ese tiempo comenzaron a proliferar obras dramáticas como La Rambla de les Floristes, y programas de entretenimiento como Filiprim, presentado por Josep María Bachs.
También tenían cabida los programas de servicio público como Aula visual o el informativo para extranjeros
International Headlines, que se mantuvieron varios años hasta la creación de un segundo canal alternativo, Canal 33, en 1989.
Ese mismo año se introdujeron las desconexiones informativas regionales para las provincias.