aragon tv (previamente conocida como Aragón Televisión) es un canal de televisión en abierto autonómico español, y el canal principal de la televisión pública aragonesa. Es propiedad de la Televisión Autonómica de Aragón, la cual también es administrada por la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (en adelante, CARTV), ente público de radio y televisión de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Tras dos décadas de debate político y proyectos fallidos, la cadena inició oficialmente sus emisiones el 21 de abril de 2006 bajo la dirección de Pepe Quílez,1 el cual, desempeñó su cargo hasta el 2 de octubre de 2017.
Le sustituyó en el cargo Carmen Ruiz hasta diciembre de 2020.
La periodista María de Miguel es en la actualidad la directora de la Televisión Autonómica de Aragón.
Miembro de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), Aragón TV ha experimentado un crecimiento sostenido y continuado año tras año desde su nacimiento, situándose como una de las cadenas autonómicas con mayor cuota de pantalla, superando incluso a otros entes de "primera generación".
El largo y complejo proceso de creación y puesta en marcha de la televisión autonómica en Aragón es, probablemente, uno de los más singulares de cuantos se conocen.
Al mismo tiempo, su debate generó una de las etapas de mayor crispación que se recuerdan en la política aragonesa.
Paradójicamente, Aragón fue una de las primeras comunidades en contar con legislación relativa a la famosa “Ley del Tercer Canal” (1983).
Sin embargo, la falta de consenso y el escaso interés por aquel entonces hizo que el proyecto quedara a un lado.
En 1987 se lleva a cabo lo que para muchos sería el empujón definitivo que sacaría adelante el proyecto, redactando y creando la Ley 8/1987 de 15 de abril de creación, organización y control parlamentario de la CARTV.
Tras continuas disputas entre grupos parlamentarios y tras un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Gobierno Central contra la mencionada ley (dejándolo el Tribunal Constitucional sin efecto poco después), las Cortes de Aragón no dieron luz verde al proyecto hasta 1990.
El ejecutivo procedió entonces al registro de los términos “Tele Aragón” y “Aragón Televisión” (en los años ochenta, llegó a denominarse en ocasiones como “TVA3”, en relación con el tercer canal tras “TVE-1” y “TVE-2”).
En 1991, el Gobierno de Aragón decide ubicar las futuras instalaciones de la televisión autonómica en el barrio zaragozano del Actur, dentro de un terreno propiedad del Ejecutivo de aproximadamente 10.200 metros cuadrados.
El 29 de mayo de 1992, las obras y construcción del Centro de Producción Audiovisual (en adelante, CPA) son adjudicadas a Dragados por un importe de 990.
Sin embargo, a pesar de iniciarse la construcción de la mencionada infraestructura, se mantuvo la tónica de los últimos tiempos: los desacuerdos y la falta de consenso a la hora de constituir el Consejo de Administración del ente público provocaron la paralización del proyecto y que el nuevo edificio permaneciera cerrado una vez quedara finalizado y listo para su uso.
Con el nuevo edificio todavía sin estrenar y con el proyecto de televisión autonómica estancado, urgía por parte del Ejecutivo darle uso al CPA, dada la inversión desembolsada para su construcción.
En julio de 1993, el Gobierno de Aragón alcanza un acuerdo sin precedentes con Antena 3 (dirigida entonces por Manuel Campo Vidal) por el que la cadena privada cedería 3 horas diarias de su parrilla con el objeto de emitir programas exclusivos para Aragón.
El convenio recogía la emisión de más de 800 horas de programación (entre las 14:00 y 15:00 y entre las 19:30 y 21:30) a cambio del pago de 1300 millones de pesetas por parte del ejecutivo aragonés.
No obstante, la falta de control sobre dichas emisiones así como las continuas críticas y sospechas de irregularidades en la firma del convenio, desembocaron en la suspensión cautelar del acuerdo por parte del TSJA y en la presentación de una moción de censura contra Emilio Eiroa, presidente de la comunidad en aquel instante.
Las palabras del entonces director de RTVE, Jordi García Candau (manifestando su ofrecimiento al Gobierno de Aragón de ampliar el número de horas en la desconexión de TVE para Aragón a un precio inferior al acordado con Antena 3) caldearon todavía más el ambiente.
En octubre del aquel año, con José Marco como nuevo presidente tras prosperar la moción de censura, el Gobierno decide suspender el compromiso suscrito con Antena 3.
A lo largo de 1994, el Gobierno de Aragón informó en numerosas ocasiones sobre las conversaciones con RTVE y el interés del Ejecutivo sobre una posible regionalización de TVE-2, hecho que nunca llegaría a concretarse.
Tras la elaboración de numerosos estudios sobre la viabilidad del CPA, sería en 1996 cuando se le comenzara a dar uso, adjudicando a través de concurso público la explotación de las instalaciones.
Solo dos sociedades pujaron en el mencionado concurso: Grupo Cóndor y Grupo Rey (Antena Aragón), adjudicándose la explotación del centro este último.
Con ello se puso fin, al menos temporalmente, a una de las etapas políticas más convulsas de las vividas en las últimas décadas en Aragón.
Con la llegada del nuevo siglo, en 2003, tras años de idas y venidas, aplazamientos, suspensiones, proyectos truncados, y tras celebrarse unas nuevas elecciones autonómicas, el Gobierno socialista de Marcelino Iglesias muestra su voluntad de negociar con el resto de formaciones la puesta en marcha, de forma definitiva, de una televisión autonómica con capital público.
Una de las primeras medidas tomadas previamente a la negociación y debate de la creación de la televisión autonómica fue la de ampliar el número de miembros del futuro Consejo de Administración de CARTV, intentando permitir a todas las formaciones presentes en la cámara contar con representación en la misma. Todo ello con el objetivo de facilitar el consenso y evitar que el proyecto volviera a quedar bloqueado.
Sería a finales del mismo año 2003 cuando José Ángel Biel, Vicepresidente del Gobierno de Aragón, como parte del largo proceso que aún debía superarse, remitió formalmente al entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología la solicitud de un canal de televisión a nivel regional para su explotación tanto en analógico como en digital.
Por primera vez, la mayoría de formaciones mostraron su acuerdo en la necesidad de impulsar un ente público con tecnología digital, formado por sociedades públicas, aunque con la opción de establecer fórmulas que permitieran un modelo mixto con externalización de algunos contenidos.
A lo largo de 2004, el proceso de creación de la televisión autonómica se convierte en “prioritario”, y el Ejecutivo comienza a barajar abril de 2005 como posible fecha para el inicio de emisiones.
Tras superar numerosos debates, mociones y contar con el apoyo de al menos dos terceras partes de la cámara, el plan sale adelante.
Una vez superada la “prueba de fuego” el 19 de junio se hace oficial a través del Boletín Oficial de Aragón (BOA) el nombramiento de los 19 miembros del Consejo de Administración de CARTV.
Tras el verano, el 10 de septiembre el Consejo de Ministros celebrado en Madrid concede el “tercer canal”, clave para poner en marcha la televisión autonómica.
El decreto que otorga la licencia entra en vigor el 26 de septiembre, momento de su publicación en el BOE.
Durante el último cuatrimestre de 2004, el Gobierno Aragonés destina en los presupuestos a la televisión autonómica un total de 6 millones de euros (4,2 destinados a gastos de capital y 1,8 a gastos de explotación), montante que obviamente se iría complementando con más partidas conforme avanzara el desarrollo y puesta a punto del proyecto.
Finalmente se decide apostar por un modelo basado en la externalización de los distintos contratos: informativos, contenidos y explotación.
Pasadas las Navidades, durante los primeros días de 2005 el Gobierno de Aragón aprueba el Decreto de creación de “Radio Autonómica Aragonesa, S.A.” y “Televisión Autonómica de Aragón, S.A.” siendo las que, junto a CARTV, llevarían las riendas del proceso desde ese mismo instante.
Descartando abril como fecha de inicio de las emisiones de televisión, el ejecutivo pisa el acelerador para intentar inaugurar emisiones el 12 de octubre de ese mismo año, Día del Pilar.
Será también durante los primeros meses de 2005 cuando Jesús López Cabeza, director general de la Corporación, procediera a formar el equipo directivo del ente.
Durante el mencionado año se elaboraron además diversos informes y análisis acerca de la viabilidad del proyecto, consumo de televisión en Aragón, forma de la programación del canal, funcionamiento de otras televisiones autonómicas, entre otros.
En julio se aprueba el presupuesto para el año 2005, el cual consta de 800.000 euros para la radio y de 12 millones para la televisión.
Las fechas comienzan a concretarse, estableciéndose el inicio de Aragón Radio para El Pilar y el de Aragón Televisión para finales de año. Mientras, el ejecutivo última los pliegos para sacar a concurso la equipación y digitalización del CPA, el cual, según estimaciones iniciales rondaría los 6 millones de euros.
El equipo técnico que fue adquirido en 1992 por el Gobierno aragonés debía ser renovado en su totalidad para adecuarse al proceso digital cuyo punto cumbre fue adelantado por el Gobierno Central a 2010.
A lo largo de aquel verano, se lleva a cabo la pertinente rescisión de contrato por la cual la sociedad privada Antena Aragón se ve obligada a desalojar las instalaciones del CPA, con el objetivo de iniciar cuanto antes la reforma de las instalaciones, tanto a nivel exterior como interior (cableado, equipamiento, etc.).
Por otro lado, a mitad de julio arrancan los distintos procesos de selección de personal.
El proceso avanzaba ya inevitablemente y la televisión iba tomando cuerpo.
25 de agosto de 2005: Adjudicación de las obras de adaptación y reforma de la sede de la televisión autonómica (Plazo de ejecución: 45 días. Presupuesto: 601.000 euros).
28 de agosto de 2005: una de las “patas” sobre las que se sustenta el proyecto echa a andar. Aragón Radio arranca sus emisiones en pruebas con una cobertura superior al 81%.
1 de septiembre de 2005: presentación de la identidad corporativa. Diseño y asesoramiento: Cubo Diseño S.L. (presupuesto destinado a tal fin: 39.850€).
Durante los primeros meses de andadura fueron apareciendo de forma gradual los distintos espacios que conformarían la parrilla inicial de la cadena: el contenedor infantil Zagales, espacios culturales (Clic!, Borradores, Bobinas, El reservado, Tecnópolis, Tempero, Nos vemos en la plaza Mayor), programas de entretenimiento (Tres eran tres, Vaya comunidad), corazón (Bulevar) o zapping' (La parabólica).
Complementaban la oferta un amplio abanico de series (la mayoría contando con varios pases en televisión: Lassie, La Máscara, Xena: la princesa guerrera, Walker, Texas Ranger, Doctor en Alaska, Se ha escrito un crimen, etc.) y títulos cinematográficos procedentes del continente estadounidense, así como festejos taurinos, retransmisiones y programas deportivos (La jornada, Agenda deportiva, Directo fútbol) y numerosos especiales.
Junto a ello, los espacios informativos, eje vertebral de la cadena. A la segunda edición de Aragón Noticias (20:30) se le sumaría posteriormente la primera (14:00) y tercera edición (0:00), así como el espacio matinal Buenos días Aragón.
Con el paso del tiempo, la producción propia ganaría terreno en la parrilla del canal en detrimento de la ficción, ocupando Aragón en abierto la franja de tarde.
Sin ir más lejos irrumpió en las mañanas de la cadena con el objeto de recorrer toda la geografía aragonesa y debatir la crónica social de la comunidad.
En 2007, primer año completo de emisiones, la televisión autonómica comienza a hacerse hueco en un mercado televisivo cada vez más complejo y que va en aumento.
El 10 de mayo el canal da el salto al satélite de la mano de Aragón Sat, expandiendo su difusión a todo el continente europeo.
2007 fue testigo también de la firma por parte de Aragón TV de diversos patrocinios deportivos con distintos clubes y entidades de la comunidad.
Especialmente llamativo fue el acuerdo alcanzado con el Real Zaragoza y Mediapro, por el cual CARTV desembolsó aproximadamente 12 millones de euros a cambio del patrocino y cesión de espacios publicitarios en el estadio, así como derechos de emisión de un cupo determinado de partidos disputados por el equipo maño.
Los mencionados acuerdos de patrocinio deportivo rubricados en este y sucesivos periodos se tradujo en un aumento considerable de la deuda de la corporación en un corto periodo de tiempo, llegando a alcanzar aproximadamente los 20 millones de euros.
Para fortuna del ente, CARTV atajó el problema a tiempo, suprimiendo posteriormente todo acuerdo de patrocinio deportivo y refinanciando la deuda generada en ese periodo a 10 años.
Sin duda, 2008 se convirtió en uno de los años clave en la corta historia de la cadena.
La consolidación de su parrilla llegó de la mano de la celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza, evento para el que Aragón TV aportó un despliegue técnico y humano nunca visto hasta entonces en la comunidad.
Gracias al acuerdo alcanzado con Expoagua, la cadena (que contó con un set permanente en el recinto) emitió a lo largo de los tres meses de duración de la muestra más de 500 horas de programación.
Pese a no producir la señal institucional de las dos principales ceremonias (Expoagua adjudicó dicha función a VSat), Aragón TV aportó más de cuarenta profesionales y quince cámaras (una de ellas ubicada en helicóptero).
Durante la muestra, el ente produjo numerosos documentales y espacios relacionados con el evento (todos ellos realizados en alta definición), siendo también el encargado de suministrar a FORTA imágenes y resúmenes diarios de la muestra.
Durante el transcurso de la exposición, Aragón TV lanzó de manera definitiva para toda la comunidad la señal del canal en alta definición, el cual hasta entonces se había limitado a emitir en pruebas en momentos puntuales.
De un modo u otro, 2009 podría considerarse como el punto de partida de la segunda etapa de Aragón TV.
El 18 de marzo, el programa Plano corto (elaborado por los servicios informativos de la cadena) se convirtió en el primer programa emitido en formato panorámico o 16:9.
Durante los meses posteriores numerosos espacios adoptarían el nuevo formato de imagen (siendo siempre señalizado en la esquina superior de la pantalla) hasta que en el mes de julio, con motivo del apagón analógico en gran parte de la comunidad, la cadena migró completamente de formato (incluyendo continuidad, publicidad, y resto de espacios).
obligándose a su vez a renovar su imagen gráfica tanto en su continuidad (cortinillas, promos, mosca) como en informativos y otros muchos programas, pasando a ser el naranja el color predominante.
Poco después, en el mes de agosto, arrancaría en Aragón TV la emisión de la UEFA Champions Legue, tanto en formato estándar como en alta definición (FORTA adquirió los derechos para la emisión del mejor partido del miércoles durante tres temporadas).
2010 fue un año señalado por el cese de emisiones de Aragón Sat (quedando disponibles los espacios de la cadena a través de internet) y la estricta ejecución presupuestaria.
El año 2011 llegó marcado por el quinto aniversario de la cadena, celebrado con la emisión de reportajes y numerosas promos con las principales caras de Aragón TV como protagonistas.
Aprovechando los cinco años de vida, la cadena estrenó Aragón TV a la Carta, con los contenidos del canal on demand. También, con motivo de la efeméride organizó y emitió el Concierto 3D5 (protagonizado por el grupo Violadores del Verso), convirtiéndose en el primer concierto del mundo en emitirse en directo en formato estereoscópico o 3D.
En noviembre, debido a la situación económica y la falta de recursos para realizar las pertinentes inversiones, CARTV anunció el cierre de Aragón 2 HD y la sustitución de este por una nueva ventana que emitiría la programación de Aragón TV una hora más tarde.
Muchos de los expertos en el sector mostraron su rechazo a la medida. Finalmente, por motivos que se desconocen (no hubo comunicación oficial alguna), el ente aragonés reculó y optó por mantener las emisiones en alta definición.
La cadena cerró el año alcanzado una cuota de pantalla anual que, por primera vez en su historia, alcanzaba las dos cifras.
La tendencia alcista y de crecimiento continuaría durante 2012 y 2013, año en el que Aragón TV batió todos los registros alcanzados hasta la fecha.
Por primera vez en su historia, la cadena se alzó como televisión autonómica más vista en los meses de agosto y octubre (este último ostenta el récord del mes con mayor cuota de pantalla mensual: 13,7 %).
Del mismo modo, 2013 continúa manteniéndose en la actualidad como el mejor año de la cadena en términos de audiencia, al promediar una cuota anual de pantalla del 11,5 %.
Con motivo de su séptimo aniversario, la cadena aprovechó de nuevo para renovar su continuidad y la imagen de informativos (manteniendo, en esencia, el mismo plató estrenado en 2009), así como la de varios programas.
Durante el mismo año, Aragón TV alcanzó un acuerdo con Euronews por el cual el ente público aragonés inició la emisión de bloques de noticias del canal paneuropeo en distintos horarios de su parrilla.
El convenio permite también desde entonces a Aragón TV acceder a la amplia red de corresponsales gestionada por Euronews.
En un mercado con una competencia cada vez más feroz, con una TDT fluctuando constantemente (dividendo digital y resintonizaciones de por medio) y con un panorama de televisiones públicas en España poco alentador, se requiere el doble de esfuerzo para alcanzar o superar registros alcanzados en periodos anteriores.
En cuanto a la televisión autonómica aragonesa, la tendencia al alza mencionada anteriormente tuvo su punto de inflexión en el verano de 2014.
Desde entonces, y durante los tres años siguientes, las audiencias de Aragón TV experimentaron un periodo de estancamiento y cierto desgaste que contrasta con el crecimiento mantenido durante sus primeros ocho años de existencia.
En 2015, dos hechos marcaron la actividad del canal.
En mayo, el ente estrenaba una nueva web, más visual, simple y accesible. Con ello daba carpetazo al anticuado portal que permanecía inalterado desde el nacimiento del canal.
Meses después, y fruto de un acuerdo con Movistar+, los contenidos de Aragón TV volvían a estar disponibles a través del satélite gracias a la señal de Aragón TV Internacional, el cual conforma un duplicado del canal convencional al que se le inserta bloques informativos de Euronews en contenidos cuyos derechos de emisión están limitados al territorio aragonés.