gavog gavog Contact
todos los canales españolas
La1 HD TVE en directo La2 HD TVE en directo Canal antena 3 en directo canat cuatro en directo canat teleci5 en directo canat lasexta en directo Canal 24h en directo Ten en directo TDF en directo clan tv en directo Neox en directo tv españa en directo Mega en directo Atreseries en directo Factoría de Ficción en directo canal energy en directo divinity en directo Boing en directo canat dmax en directo Canal DKISS en directo caramount Channel en directo novelas tv directo rakuten tv directo rakuten tv en familia directo 7nn Noticcia en directo national geographic en directo disney channel en directo Be Mad en directo MtMad TV en directo esport3 en directo IB3 en directo NavarraTV en directo Gol tv en directo RealMadrid TV en directo Bara tv en directo bom cine en directo Secret Story 24 en directo bbc drama en directo national geographic en directo Cosmo tv en directo cocina familiar en directo Hola Play en directo La Voz 24h en directo 8TV Catalunya en directo TV Canarriias en directo canal trece en directo canal el etoro en directo super3 en directo canal tv3 en directo canal33 en directo canal 3/24 en directo canal bon dia en directo canal bon dia en directo canal Teliimadriid en directo Teliimadriid La Otra en directo tvg galicia en directo CMM-Castilla La Manchaa en vivo tv melilla en directo Ceuta tv directo 7RMurcia en directo extrmadra TV en directo TPA7 en directo  Punt tv valenciana en directo Aragón TV en directo 7 la rioja en directo etb1 en directo etb2 en directo Canal Onda Cadiz en directo Canal 24h en directo FRANCE 24 en Español en Vivo Euronews en directo dw en espaol en directo
tve1 directoOfficial Website tve1 directoReport tve1 directoShare Facebook tve1 directoShare Twitter tve1 directoPage Facebook

tve1 directo

tve1 directo es el primer canal de Televisión Española (TVE), perteneciente a la corporación pública Radiotelevisión Espaola (RTVE).

Cuenta con una programación generalista para todos los públicos, centrada en la informacin y el entretenimiento, que incluye programas informativos, series de ficcin, concursos o cine, entre otros.

Fundada como Televisión Española, comenz sus emisiones el 28 de octubre de 1956 como el primer canal de televisión existente en España.

Con la creación de una segunda cadena en 1966 fue genéricamente conocida como VHF, Programa nacional, Primer programa, Cadena I (años 1970) y Primera cadena (años 1980).

No fue hasta la aparición de las televisiones privadas cuando adoptó un nombre comercial:TVE-1 (1990-1991), La Primera (1991-2008) y La 1, su denominación actual.

Por otro lado, la marca «Televisión Espaola ha seguido utilizndose con frecuencia para referirse solo al primer canal, si bien el grupo gestiona más servicios.

Historia

Antes de que se fundase la actual Televisión Espaola, se haban llevado a cabo emisiones experimentales de televisión desde finales de los aos 1940.

Entre 1951 y 1955, Radio Nacional de España llev a cabo un servicio experimental desde los estudios del Paseo de la Habana de Madrid, con carácter limitado a Madrid para un parque reducido de quince televisores.

Adems de programas en directo, el 24 de octubre de 1954 emiti el primer encuentro televisado de la historia del fútbol espaol, entre el Real Madrid y el Racing de Santander, con equipos cedidos por Marconi España.

En diciembre de 1955 se sentaron las bases de un nuevo organismo, Televisin Española, a través de la aprobacin del Plan Nacional de Televisión.

Televisión Española comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, desde sus estudios situados en el Paseo de la Habana en Madrid.

En su origen, TVE fue un organismo gubernamental que dependía de la Direccin General de Radiodifusión y Televisin del Ministerio de Información y Turismo, entonces dirigido por Gabriel Arias-Salgado.

En ese sentido, el primer director del canal fue Jess Suevos, uno de los fundadores de la Falange Española en Galicia, y la fecha del inicio de emisiones era cercana al aniversario de la creación de Falange, que tuvo lugar un día después.

Las emisiones regulares de TVE1 comenzaron a las 20:30, con la intervención del ministro Arias Salgado y del director de TVE.

A continuación, se celebró una ceremonia religiosa que bendecía los estudios en honor a Santa Clara, patrona de la televisión.

Despus hubo un intermedio musical, documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina, y un concierto de piano.

La emisión finaliz antes de la medianoche. Al no contar en esa época con un sistema de videocinta, esos primeros minutos no figuran en el archivo del canal, que solo dispone de las imágenes grabadas por el NO-DO.

Gabriel Arias Salgado pronunció las primeras palabras: Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española.

Esta inauguración solo pudo percibirse en algunos puntos de la capital espaola, si bien la prensa señal que la señal podía captarse a 60 kilómetros de Madrid.

Muy pocos contaban con un televisor que entonces costaba 30 000 pesetas, un alto precio para la época.

Solo había un parque de 600 receptores, que en su mayoría eran obsequios a altos cargos del franquismo por parte de sus correspondientes ministerios.

Desde el principio, Televisin Española se caracterizó por no cobrar un canon a sus espectadores por el televisor, al contrario de lo que sucedía en otros pases europeos como Reino Unido (BBC) o Italia (RAI).

El grupo desarrolló un sistema de financiación mixto, sobre la base de los Presupuestos Generales del Estado y de la publicidad. Sin embargo, el primer anuncio de televisión no se emitió hasta 1957, siendo un patrocinio de electrodomésticos Westinghouse.

Por esta razón, la programación de TVE se vio seriamente limitada. En sus primeros meses, el horario de emisin estaba reducido a tres horas, distribuidas desde las 21:00 hasta la medianoche.

El servicio de televisión se interrumpi en verano de 1957 por vacaciones, pero las protestas de los televidentes provocaron que TVE rehusara repetir esa idea al año siguiente.

Si bien en 1957 se planteó un impuesto sobre televisores «segn el tamao de la pantalla», se retiró al poco tiempo.

Desarrollo de la televisión

Con el paso de los años, Televisión Española mejoró su programación con la llegada de nuevos espacios, como el concurso Preguntas al espacio presentado por Laura Valenzuela, primer rostro conocido de la televisión nacional.

El hecho más importante se produjo en septiembre de 1957, cuando la cadena puso en marcha sus propios servicios informativos bajo la denominación Telediario.

Anteriormente TVE se nutría del NO-DO, el informativo de obligada emisión en los cines durante la dictadura de Francisco Franco.

La emisión se amplió a un horario de sobremesa, que comenzaba a las 14:30 y terminaba por la tarde, para volver después en el horario nocturno.

También llegaron los primeros cortes publicitarios, que se sumaban a los espacios de patrocinio y se convirtieron en la principal fuente de ingresos

Pese a todo, el número de televisores en la capital continuaba siendo bajo, con un parque de 12 000 receptores.

La mayoría de los programas se realizaban en directo en el estudio del Paseo de la Habana, en su mayoría espectáculos musicales y obras dramáticas.

La instalación contaba con un plató de tan solo 100 metros cuadrados y la programación estaba controlada por el gobierno.

Los primeros espacios grabados no llegarían hasta 1958, con la emisión de la serie estadounidense Investigador submarino.

A esta se sumaron otras como Yo amo a Lucy y Perry Mason.

Las series llegaban desde Sudamérica con doblajes hechos en Puerto Rico y México; TVE no contrató a estudios de doblaje españoles hasta mediados de los años 1970.

En febrero de 1959 comenzaron las emisiones en pruebas en otras ciudades españolas, a través de una red de repetidores.

El 15 de septiembre se inauguraron los estudios de Miramar en Barcelona —RTVE Cataluña—, que se convertía en la segunda ciudad del país donde podía verse TVE.

Un mes después, se colocó un repetidor de gran potencia en el alto de Guarramillas de la Sierra de Guadarrama (Madrid), que amplificó el radio de emisiones a toda Castilla.

Posteriormente se abrieron repetidores en Valencia, Zaragoza y Bilbao (1960), Galicia y Sevilla (1961), Murcia (1962),13​ y otras capitales de provincias.

La red se cerró en 1964 con la apertura de un centro de producción en Canarias —RTVE Canarias— que funcionó de forma autónoma hasta 1971.

En ese tiempo, también se realizaron las primeras conexiones internacionales de TVE a través de la Unión Europea de Radiodifusión, a la que ya pertenecía Radio Nacional desde 1955, desde los estudios de Miramar.

El primer acontecimiento cubierto por el canal fue la visita a España del presidente de Estados Unidos, Dwight D.

La entrada definitiva de TVE en la UER tuvo lugar en diciembre de 1960, año en que se transmitió la boda de la española Fabiola de Mora y Aragón con el rey Balduino de Bélgica.

Un año después se produjo el debut en el Festival de la Canción de Eurovisión.

Consolidación de la primera cadena

El desarrollo de Televisión Española se vio lastrado por el escaso número de televisores, que eran de importación y estaban gravados con un impuesto para artículos de lujo.

Esta situación cambió a partir de 1962, con la llegada al Ministerio de Información de Manuel Fraga y el nombramiento de Jesús Aparicio-Bernal como director general de RTVE.

La nueva dirección impulsó la construcción de los Estudios de Prado del Rey, inaugurados el 18 de julio de 1964 con la presencia de Francisco Franco.

La nueva instalación contaba con platós más grandes y nuevo equipamiento técnico, mejorando la situación de la televisión en España.

Además, el 1 de enero de 1965, TVE estrenó en pruebas su segundo canal de televisión, que emitía por tecnología UHF y se conocía como UHF (actualmente, La 2).

TVE trasladó los programas alternativos al segundo canal, y convirtió al primero en una televisión generalista para toda la familia.

Por otra parte, TVE-1 era el canal más accesible para toda la población, porque en esa época pocos televisores podían captar el UHF y algunos necesitaban incluso un decodificador.

La demanda de televisión en España subió a partir del éxito de presentadores como Laura Valenzuela o el meteorólogo Mariano Medina, las retransmisiones de fútbol y toros, y la creciente emisión de series estadounidenses.

En 1964 la cifra superó el millón de televisores, y para impulsar esta tecnología el gobierno suprimió el impuesto de lujo por cada receptor, y permitió que estos pudieran comprarse a plazos.

Además, se abrieron locales conocidos como Teleclubes, que contaban con un televisor para los pueblos pequeños y llevaron esta tecnología a las zonas más apartadas del país.

Finalmente, varios acontecimientos aceleraron la consolidación de TVE y su primer canal, debido a su amplio seguimiento.

El primero fue la victoria de España en Eurovisión 1968 y la organización de este evento al año siguiente, mientras que el segundo fue la llegada del hombre a la Luna, con narración de Jesús Hermida.

Además, también fueron muy populares los concursos como Cesta y puntos, Un millón para el mejor o Un, dos, tres... responda otra vez, y espacios dramáticos como Estudio 1.

De este modo, el parque de televisores en España se multiplicó hasta los cuatro millones en 1970.

Durante el periodo de Juan José Rosón al frente de RTVE, se aspiró a producir y emitir productos de calidad para mejorar la imagen del país en el exterior.

Los mayores ejemplos de esa etapa fueron Historia de la frivolidad de Narciso Ibáñez Serrador y El Irreal Madrid de Valerio Lazarov.

Por otra parte, TVE comenzó a emitir en color mediante el sistema PAL a través de la Primera Cadena. El estándar se estrenó en 1969 y técnicamente ya permitía la emisión en color, si bien la infraestructura de TVE no estaba aún preparada para ello.

El Festival de Eurovisión de 1969, producido por TVE en Madrid, se grabó con cámaras en color prestadas por la BBC para la red de Eurovisión pero en España solo se emitió en blanco y negro, versión que se conserva en los archivos de RTVE.

Entre 1969 y 1972 se rodaron algunos programas en color con cámaras de cine, aunque de forma muy esporádica, y con motivo de los Juegos Olímpicos de Múnich hubo una emisión experimental.

Finalmente, la primera emisión propia en color de TVE llegó en septiembre de 1972 con el estreno del programa musical Divertido siglo.

En 1973 se habilitó una zona de producción específica en Prado del Rey, y los programas en color aumentaron gradualmente hasta ocupar toda la programación en 1978.

TVE-1 en democracia

Tras la muerte de Francisco Franco, el primer canal se mantuvo como la principal cadena de televisión pública, donde se emitía una programación generalista.

Sin embargo, el final de la dictadura y el inicio de la Transición española motivó la llegada de nuevos espacios a la televisión pública, que fue utilizada como vehículo para normalizar los cambios democráticos en el país.

Los servicios informativos dieron espacio a voces de la oposición que antes no tenían cabida por la censura durante el franquismo.

Por otra parte, surgieron series como Curro Jiménez y obras como La barraca o Los gozos y las sombras, que rompían con la anterior programación familiar del primer canal.

También fueron un éxito los estrenos de Dallas y Falcon Crest, que reunieron a más de 10 millones de espectadores.

En los años 1980, la aparición de nuevos espacios se acentuó con la llegada al poder del PSOE y sus dos primeros directores generales: José María Calviño y Pilar Miró.

Bajo los dos mandatos, la programación del primer canal fue más dinámica y dio cabida a espacios más alternativos como La bola de cristal o Planeta imaginario.

Se acentuó la creación de programas españoles, como ficción o espacios de humor, y la programación adoptó una estructura fija de géneros y horarios, con escasas variaciones y bloques de series, que consolidaba una franja horaria fija para el espectador.

Aunque TVE-1 ya hizo algunas emisiones matutinas en pruebas durante la década de 1960,24​ no contó con una franja matinal hasta el 13 de enero de 1986, con el estreno a las 7:30 de unos informativos conocidos como Buenos días.

Un año después llegó Por la mañana, el primer magacín matinal que dirigió Jesús Hermida y donde también alcanzaron notoriedad Nieves Herrero y María Teresa Campos.

En 1988, durante el mandato de Miró, se llevó a cabo la inauguración de los Estudios Buñuel de Madrid, que en aquella época contaba con el plató de televisión más grande de Europa (2400 m²), el «estudio L-3», para grabar todos aquellos programas que necesitaban un amplio espacio.

Los Estudios Buñuel han permanecido abiertos hasta finales de 2015.

Llegada de la televisión privada

Con la llegada de la televisión privada, Televisión Española reestructuró sus dos canales y centró como objetivo que TVE-1 compitiera en contenidos con Antena 3 y Tele 5.

De este modo, TVE-1 reafirmó su posición como televisión generalista, pero abrió su parrilla a espacios más comerciales y de menor contenido cultural, pasando toda su programación alternativa a La 2.

Un ejemplo fue la proliferación de las telenovelas hispanoamericanas en la franja vespertina.

La primera fue Los ricos también lloran en 1986, dentro de la programación matinal,27​ y después llegaron otras por la tarde como Cristal, Abigaíl o Agujetas de color de rosa.

En 1995, TVE-1 se convirtió oficialmente en La Primera, nombre que mantuvo hasta el año 2007 y mantuvo una programación comercial en competencia directa con la televisión privada.

Pese a la pérdida de espectadores por la llegada de competencia, TVE-1 fue líder de audiencia durante toda la década de 1990 y principios de los años 2000.

Con la llegada del siglo xxi, algunos éxitos fueron la serie Cuéntame cómo pasó, los programas de humor de Cruz y Raya y el espacio de telerrealidad Operación Triunfo, que en su primera edición fue un fenómeno social con audiencias de hasta el 80 % de cuota de pantalla.

Tras la derrota del Partido Popular en 2004, el nuevo presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó una serie de cambios en la estructura de Televisión Española, que despertaron algunas críticas en el sector conservador.

Aunque mantuvo su perfil comercial, La Primera retiró algunos espacios que eran considerados por el ente público como poco apropiados y otros que habían perdido audiencia, como Noche de fiesta u Operación Triunfo.

También hubo importantes modificaciones en los servicios informativos.

La Primera perdió en 2004 el liderazgo anual por primera vez en su historia, al quedar por debajo de Telecinco. En ese tiempo, centró sus esfuerzos en la producción propia y la emisión de eventos especiales.

De este modo, el primer canal (La 1 a partir de 2007) recuperó su liderazgo durante algunos meses en 2008 y de forma definitiva en 2009.

A raíz de los cambios en el método de elección de presidentes en RTVE y la eliminación de la publicidad, los servicios informativos gozaron de una mayor independencia que en otras etapas de los años 1980 y 90.

Bajo la gestión de Fran Llorente, que fue director de los Servicios Informativos desde 2004 hasta 2012, la segunda edición del Telediario recibió en 2009 el premio al mejor informativo del mundo de los Media Tenor Global TV Awards,31​ y en 2011 ganó el Premio Nacional de Televisión.

Con la supresión de la publicidad en TVE a partir de 2010, La 1 mantuvo su condición de canal con más audiencia en España hasta 2012, año en el que perdió el liderazgo frente a Telecinco y Antena 3.

tve1 directo

tve1 directo ahora

tve1 en directo hoy

telediario tve1 directo

la 1

programacion la 1

la 1 directo

programacion de la 1

la 1 directo hoy

ver la 1

la 1 direc tv

tve1 en direct

directo tve1

película de tve1 hoy

tve1 en directo ahora

programacion tve1 hoy

tve1 online directo

programación tve1

tve1 ver en directo

la1 programacion

telediario en directo tve1

programacion la1

la vuelta en directo tve1

la1 en directo

tve1 en directo hoy

el tiempo la1

la vuelta en directo tve1

la1 el tiempo

telediario en directo tve1

la1 mundial

tve1 online directo

la1 online

tve1 en directo online

el tiempo en la1

tve1 directo online gratis

tve1 en directo

ver tve1 directo online

tve1 directo online

ver tve1 en directo online

ver tve1 directo

ver tve1 online en directo

ver tve1en directo

tve1 online en directo

tve1 en directo online gratis

tve1 online en directo por internet

Ver la 1

noticias la 1 directo

la 1 canal de television

peliculas hoy en la 1

la 1 en vivo

la isla de las tentaciones 1

la 1 en directo

programacion la 1 hoy

la 1 online

la 1 a la carta

la 1 tv

la 1 en directo

ver la 1 en vivo

la 1 en vivo online

ver la 1 en directo

la maxima en vivo 89.1

donde ver la 1 en directo

ver la 1 en directo gratis

la isla de las tentaciones 1 online

la 1 en directo gratis

La 1 en directo

noticias en directo

ver la carrera de formula 1 en vivo gratis

television en vivo la 1

donde ver la formula 1

tve la 1 en vivo

la 1 de tve en vivo

ver la 1 en directo online

la 1 directo

ver programas la 1 online

ver la 1 online gratis

la 1 tv hoy

ver la 1 online

la 1 online directo

la casa de papel temporada 1 online youtube

la casa de papel temporada 1 online

tve1

tve1 directo gratis

tve1 noticias directo

tve1 en directo ahora

programacion tve1

ver tve1 en directo ahora

ver television en directo tve1

tve1 a la carta

como ver tve1 en directo por internet

ver tve1 en directo on line

ver en directo la tve1

ver tve1 en directo

ver tve1 en directo gratis

como puedo ver la tve1 en directo en el ordenador

tve1 hoy

programacion tve1 hoy peliculas

programacion de tve1

programacion tve1 hoy teletexto

pelicula de tve1 hoy

la tve1 programacion

programacion de tve1 para hoy tdt

peliculas de tve1 hoy

tve1 programacion en directo

programacion de tve1 teletexto

tve1 noticias

programacion tve1 viernes

tve1 online

programacion semanal tve1

tve1 online directo

ver tve1 en directo por internet gratis

tve1en directo

como ver tve1 en directo